lunes, 30 de noviembre de 2009

Programa de Contabilidad III












2365. RETENCIÓN EN LA FUENTE

Es el mecanismo para acelerar, facilitar y asegurar el recaudo del impuesto sobre la renta y sus complementarios.
  • OBLIGACIONES DEL AGENTE RETENEDOR: Efectuar la retención en la fuente, presentar la declaración de retención en la fuente en forma mensual, devolver el exceso cuando se efectúen retenciones por mayor valor o indebidamente, expedir certificados de retención.
  • CONCEPTOS SUJETOS A RETENCION: ingresos laborales, dividendos y participaciones, honorarios, comisiones, servicios generales, arrendamientos, rendimientos financieros, loterías, etc.
  • ELEMENTOS DE LA RETENCION: Agente retenedor, sujeto pasivo, hecho generador, tarifa y bases.
  • SANCIONES DE LA DECLARACIÓN DE LA RETENCIÓN EN LA FUENTE: La sanción por extemporaneidad, tiene una particularidad que no tienen las declaraciones de renta ni de Iva, por lo que merece un análisis especial, y se deberá pagar una sanción por cada mes o fracción de mes de retardo, equivalente al 5% del impuesto a cargo, o de las retenciones objeto de la declaración. Sanción mínima, es el valor mínimo de cualquier sanción, incluidas las sanciones reducidas, ya sea que deba liquidarla la persona o entidad sometida a ella, o la Administración de Impuestos, será equivalente a la suma de 10 Uvt.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Programa de Contabilidad III


ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros, son responsabilidad de los administradores del ente, son el medio principal para suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico. Mediante una tabulación formal de nombres y cantidades de dinero derivados de tales registros; reflejan en su fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables.

CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS: teniendo en cuenta las características de los usuarios a quienes van dirigidos, los estados financieros se dividen en:
  • ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL: Se preparan al cierre de un periodo para ser conocidos por usuarios indeterminados, con el animo principal de satisfacer el interés común del publico en evaluar la capacidad de un ente económico. Se debe caracterizar por su concisión, claridad, neutralidad y fácil consulta. Los estados financieros de básicos o de propósito general son: LOS BALANCES GENERALES, LOS ESTADOS DE RESULTADOS, LOS ESTADOS DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO, LOS ESTADOS DE CAMBIO EN LA SITUACIÓN FINANCIERA Y LOS ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVOS.
  • ESTADOS FINANCIEROS DE PROPOSITO ESPECIAL: Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especificas de ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas partidas. Los estados financieros de proposito especial son: LOS BALANCES INICIALES, LOS ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS, LOS ESTADOS DE COSTOS, LOS ESTADOS DE INVENTARIOS, LOS ESTADOS FINANCIEROS EXTRAORDINARIOS Y LOS ESTADOS DE LIQUIDACIÓN.

2. PASIVOS
Son las deudas y obligaciones contraídas por la empresa. Se clasifican en:
  • PASIVOS CORRIENTES O A CORTO PLAZO: Es todo lo que la empresa debe cancelar en un tiempo menor a un año.
  • PASIVOS NO CORRIENTES O A LARGO PLAZO: Es todo lo que la empresa debe cancelar en un tiempo mayor a un año.
  • PASIVOS ESTIMADOS: Comprende los valores provisionados por la empresa por concepto de obligaciones para costos y gastos tales como intereses, comisiones, honorarios, etc.
  • PASIVOS CONTINGENTES: Son aquellos eventos o circunstancias que crea incertidumbre y pueden generar posibles perdidas para la empresa.

21. OBLIGACIONES FINANCIERAS
Este grupo comprende todas las obligaciones que, por lo general, generan intereses y otros rendimientos a favor del acreedor.

  • OBLIGACIONES CON BANCOS NACIONALES: Esta cuenta registra el valor del capital de las obligaciones contraídas por el ente económico con establecimientos bancarios en moneda nacional o extranjera, en esta también se incluye el valor de los sobregiros bancarios.
  • OBLIGACIONES CON BANCOS DEL EXTERIOR: Esta cuenta refleja el monto del capital de las obligaciones contraídas por la empresa con entidades bancarias del exterior. Al igual que las contraídas con bancos nacionales en moneda extranjera, el saldo debe ajustarse al finalizar cada ejercicio, con base en la tasa representativa o tasa de cambio de otros países.

22. PROVEEDORES


Comprende el valor de las obligaciones a cargo de la empresa por concepto de la adquisición de bienes y/o servicios para la fabricación o comercialización de los productos para la venta en relación con su objeto social.

  • PROVEEDORES NACIONALES: Comprende el valor de las obligaciones contraídas en moneda nacional o extranjera por el ente económico con proveedores para la adquisición de bienes y servicios.
  • PROVEEDORES DEL EXTERIOR: Comprende el valor de la obligaciones a cargo del ente económico y a favor de extranjeros por concepto de la adquisición de bienes o servicios, así como contratos de obras.


Magda Mildred Rodriguez Castilla


PERFIL DE UN BUEN PROFESOR

Este perfil es el resultado de una breve sintesis hecha con el fin de dar a conocer una excelente profesora, para lo cual tuve en cuenta varios roles:

En lo interpersonal:
  1. Tiene vocacion de maestro: ayuda a sus estudiantes a crecer personal y profesionalmente.
  2. Es una persona mental y profesionalmente madura: es calida, honesta, abierta; respeta a sus estudiantes, se interesa por ellos y disfruta de la interrelación Profesor-Estudiante.
  3. Sirve de modelo a sus estudiantes en cuanto a su comportamiento como profesor, como profesional y como ciudadano.

En lo profesional:
  1. Es una profesional que domina su area.
  2. Se mantiene actualizada.
  3. Tiene conciencia de la responsabilidad de su profesion.
  4. Merece respeto por la capacidad profesional que muestra tanto dentro como fuera del aula.

En cuanto a la docencia:
  1. Ayuda significativamente a sus estudiantes a alcanzar los objetivos del curso.
  2. Prepara bien su clase y hace de ella una actividad estimulante y productiva.
  3. Logra que los estudiantes se interesen por la materia empleando eficientemente estrategias de enseñanza-aprendizaje apropiadas a los objetivos del curso.
  4. Evalúa a tiempo, con justicia y de acuerdo a los objetivos y contenidos del curso, estimulando el mejoramiento del aprendizaje.

En cuanto a responsabilidad:
  1. Cumple con las normas mínimas de puntualidad, imparticion de docencia, administracion de examenes, asignacion y entrega de calificaciones.

En cuanto a aportaciones fuera del aula:
  1. Presenta su aportacion a la creación de nuevos conocimientos, al desarrollo cultural y a la adaptacion de tecnologia.
  2. Contribuye con el crecimiento y mejoramiento de su Unidad-Academica, de la Universidad y de la comunidad.


Reseña Historica de la Universidad Francisco de Paula Santander


"LA PACHO"

La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, “Alma Mater” de la zona del Catatumbo y Nororiente Colombiano, nace institucionalmente el 18 de julio de 1974, a través del Acuerdo 003, como una opción de Educación Superior, para los estudiantes de la Provincia de Ocaña y su zona de influencia.

El 5 de marzo de 1975 se dio inicio a las labores académicas en el Antiguo Convento anexo al Templo de San Francisco, con un programa académico de corte tecnológico denominado “Tecnología en Matemáticas y Física” abriendo sus puertas a los estudiantes, en su mayoría profesores de Primaria y Secundaria. En 1981, gracias a la gestión del entonces Director, El Doctor Edmundo Sarmiento Núñez, el ICFES expide la resolución de que da inicio al programa de Tecnología en Producción Agropecuaria, programa con el cual adquiere un amplio desarrollo, crecen las expectativas y se dan solución inmediata, como la ampliación de la pequeña biblioteca existente.

Posteriormente con el fin de darle continuidad al programa de Tecnología en Producción Agropecuaria se aprueba para la seccional el Programa de Zootecnia, primero en la historia de la Universidad con completa autonomía, ya que en la sede central no existía dicho programa académico. En su constante preocupación el cuerpo docente y el personal Administrativo, logran más tarde crear el programa de Tecnología en Administración Comercial y Financiera, como una respuesta también al pensamiento comercial del habitante general de nuestra Provincia.

Esta nueva tecnología, alcanza su profesionalización, creándose en la seccional la carrera de Administración de Empresas, seguidamente vendrían los primeros semestres de las Ingenierías de Sistemas, Civil y mecánica, e igualmente un segundo ciclo de Profesionalización de Tecnología en Producción Agropecuaria, dirigido hacia la Ingeniería Ambiental.

Cultura y Tradición









Desfile de Los Genitores


Escenificación de la historia de la Ciudad de Ocaña, revelando sus momentos estelares y los valores de la tradición popular. La ciudad de Ocaña al igual que los municipios que componen su territorio, tienen una diversa riqueza cultural compuesta de costumbres, leyendas y tradiciones esencialmente españolas. De ahí, que en 1959 un grupo de Ocañeros - entre los que se encontraban Carmen Eliécer Quintero, ya fallecido, y el compositor y declamador Alfonso Carrascal Claro - fundamentados en la obra literaria del médico e historiador Alejo Amaya denominada “Los Genitores”, tienen la idea de escenificar la historia de la ciudad desde el momento de su fundación, hasta entrado el siglo XX. Para dicho fin recurren a una metodología que consiste en extractar la historia por etapas o cuadros debidamente organizados de manera cronológica.

En consecuencia, se puede definir el Desfile de los Genitores como un gran espectáculo en el cual se integran elementos teatrales, musicales y plásticos, con el fin de escenificar la historia de la ciudad de Ocaña, destacando sus momentos estelares y los valores de la tradición popular. Sus integrantes - cerca de 1000 personas- se agrupan formando cuadros en riguroso orden cronológico, y realizan una marcha desde el extremo norte de la ciudad, recorriendo las calles de La Amargura y Real. Durante el trayecto se llevan a cabo algunas representaciones teatrales (" fusilamiento de Agustina Ferro", "marcha de los colorados", "debates de la Gran Convención", etc.) que causan mayor atractivo e impulsan a las gentes a indagar sobre el significado histórico de los cuadros. En el año 1991 se constituyó la Corporación Cultural y Artística "Desfile de los Genitores", con el fin de garantizar la permanencia del evento y velar por su desarrollo.


Platos Típicos


Entre los platos típicos se encuentra la arepa ocañera y las conservas (dulce de papayuela, hecho especialmente en navidad). Como la arepa, alimento diario de la mesa ocañera, elaborada con maíz pilado, se encuentra también la sopa de fríjoles, llamada por los ocañeros, ajiaco ocañero, a base de un frijol pequeño cultivado en la región, semiseco, de color cafe claro, al que se adiciona, carne o hueso de res, plátano, ahuyama y yuca. El producto típico de Ocaña son las cebollas rojas o cebollas ocañeras. La fruta más representativa de esta región es conocida como "cocota" y su produccón tope o cosecha se da en el mes de agosto.

Ocaña fue influenciada por muchas culturas, por eso hay gran cantidad de alimentos típicos de otras culturas que con el paso del tiempo se han ido arraigando a la región.

Ocaña es conocida como capital cultural del Departamento Norte de Santader, dado a los grandes hechos ocurridos desde su fundación que marcaron un hito en la consolidación del territorio colombiano.

Reseña historica de Ocaña


Ocaña, provincia emprendedora

Entre el grupo de heroicos guerreros que por orden del gobernador de Santa Marta Don Pedro Fernández del Bustos, partieron de esa ciudad, en los primeros días del mes de abril de 1570 para explorar las cabeceras del Río Magdalena, era conocido el nombre del capitán Francisco Fernández de Contreras. Fue pues, sin duda alguna, el fundador de Ocaña uno de los compañeros de aquel que respondía al nombre de Gonzalo Jiménez de Quesada. Su espada adiestrada en mil combates luchó por la reducción de los Chibchas y con incalculables y temerarias hazañas estampó su nombre glorioso entre el cuadro glorioso de los fundadores de la ciudad de Santa Fe en tanto que su vigorosa juventud paladeaba el triunfo. Más tarde, al lado de Don Ortún Velasco de Velásquez y de Don Pedro de Orsúa, aparece Fernández de Contreras, también de la legendaria e histórica ciudad de Pamplona. Su reconocido valor bien, pronto lo acreditó entre sus compañeros y, entonces, se le nombra jefe de la expedición que vino a culminar con el glorioso establecimiento de Ocaña. Ocaña fue fundada el l4 de diciembre de 1570.

Sucedió pues, que el día 26 de julio de 1570, el capitán Francisco Fernández de Contreras, seguido de sus tenientes y soldados, entre los cuales que se distinguían Juan Lorenzo, Diego Páez de Sotomayor, Gaspar Barbosa de María y otros más que junto a él y bajo las ordenes de Don Pedro de Ursua, habían conquistado y fundado Pamplona. En nombre de la majestad de Don Felipe II tomó posesión de las tierras de Hacaritama, cuyos habitantes avisados de la cercanía de los españoles, presentáronse en paz y no poco sorprendidos del ceremonial y la pompa guerrera con la que el capitán había querido rodear la fundación de la nueva ciudad. En el año 1573, ya por los continuos ataques indígenas, ya por el deseo de aproximar (4 kilómetros) un poco la ciudad al puerto (Gamarra), o posiblemente por las inundaciones que, en épocas de invierno sufrían aquellas tierras, se efectuó el traslado de Ocaña al sitio que actualmente ocupa, y desde entonces aquellos valles bañados por el río Algodonal o Catatumbo, fueron bautizados como " Llano de los Alcaldes". Además de ostentar desde el año de 1575 el título de ciudad, conferido por Real Cédula del soberano de España; de figurar como capital de cantón primero y después de la provincia de su mismo nombre, con asiento del Gobernador de Seccional y de la Cámara Legislativa al decretarse por el congreso de 1849 una nueva división territorial, Ocaña fue una de las primeras ciudades que le cupo en suerte recibir al Libertador Simón Bolívar (1813), cuando se iniciaban en la Nueva Granada las campañas libertadoras; ocupa igualmente sitio preferente por haber sido Capital de la República (15 de abril de 1824) y por ser escogida para la reunión de la Gran Convención en 1828.